top of page
Buscar

Hablemos de la ciber violencia de género

Foto del escritor: P.E. Vargas | administradorP.E. Vargas | administrador

Por Mgter. Patricia Ann Mckenzie. Psicóloga Clínica.


La Violencia a las Mujeres tradicionalmente, está acompañada frecuentemente de agresiones físicas, abuso sexual, maltrato emocional y comportamientos controladores y dominantes perpetradas por individuos que, dejándose llevar por la ira, actúan con ímpetu y fuerza. Actualmente al incrementarse el uso del Internet y del ciberespacio se ha extendido los casos de la violencia digital.






¿Qué es Violencia Digital?

Todo acto de violencia por razón de género contra las mujeres cometido, con la asistencia, en parte o en su totalidad, del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), o agravado por acceso a los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, Internet, plataformas de medios sociales o correo electrónico, dirigida contra una mujer, porque es mujer.


Finalidad del acto: Exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar o compartir imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual, en especial de una mujer, sin su consentimiento, ni su aprobación ni su autorización.


¿Que genera este tipo de violencia cibernética?

Deterioro psicológico, daño a la reputación y autoimagen. Aislamiento social. Riesgo de comportamientos autodestructivos. Deterioro de la salud mental, puede ocasionar pensamientos suicidas y distintas clases de trastornos: de alimentación, de estrés postraumático etc.


Principales causales del aumento de casos:

1. El anonimato y el alcance generalizado de los espacios en línea

2. La pandemia por COVID-19 aumentó el uso de la tecnología digital y de internet.

3. La Extensión del uso del Internet en el trabajo, la escuela, el hogar, el acceso a los servicios y las actividades sociales.


Hay muchas modalidades de violencia digital, por ejemplos

1. Ciberacoso.

2. Creación de perfiles falsos.

3. Ciberstalking: el seguimiento e investigación constante de información sobre un individuo. 4.Difusión de grabaciones.

5. Phishing: persiguen el engaño a una víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza. 6. Sustitución y robo de identidad en línea,

7. Sexting sin consentimiento etc. Están en mayor riesgo: Mujeres víctimas de violencia de pareja, sobrevivientes de violencia física o sexual, mujeres jóvenes entre los 18 y 24 años.


Aquellas con un perfil público o participantes activas de los debates digitales. Periodistas, políticas y parlamentarias. Escritoras, Académicas, músicas, actrices y artistas blogueras e instagramers. Activistas y defensoras de los derechos humanos de las mujeres y LGBTIQ. Legislaciones vigentes contra la violencia virtual en Panamá, ley 7 del 14 de febrero, “Qué adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar actos discriminatorios y dicta otras disposiciones”. Y la recién promulgada Ley Olimpia Panamá


¿Qué hacer?

Reconocer la violencia digital como delito. Buscar apoyo, para proteger tu integridad, con familiares, con alguna institución pública u organización. Guardar las pruebas y denunciar este delito al Ministerio Público. Solicitar atención psicológica en hospitales, policlínicas de CSS, centros de salud, y/o clínicas privadas.

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page